11 mayo, 2006

EL JAKARU

Tupe esta ubicado en la sierra central, en la sierra de Lima, a mas o menos 8 Km. de ella, físicamente muy cerca pero culturalmente muy distante, como si los Andes entre ellos, fueran una barrera mas que puramente geográfica. Sus habitantes conservan ciertas costumbres ancestrales que forman parte de la vida diaria, incluyendo su vestimenta característica, de color rojo oscuro con estampados y forma particulares, parecidas a las de los escoceses; pero lo mas interesante es la conservación de un dialecto propio llamado Jakaru, que quiere decir: “lengua del hombre” (junto a uno mas antiguo hablado sobretodo por los ancianos, el Cauqui, que solo dista del primero en algunos vocablos y la forma de pronunciar otros, sin embargo cohabitan juntos). Es una herencia que muestran orgullosos ya que al no ser alcanzados por los incas, -según cuentan ellos mismos-, se mantiene viva hasta hoy; parece que tiene como procedencia el JAQUI, lengua madre del Aymara.

Existen dos teorías para explicar el por que una localidad tan lejana del altiplano tiene una lengua basada en el Aymara, la primera esta referida a la posible incorporación pacifica o por dominación, de una etnia altiplanica que luego -a la usanza del imperio del Tahuantinsuyo- fue reubicada en un lugar alejado del Cuzco para que sea poblado y trabajado (colonos: mitmas o mitmacuna), la otra teoría -y la mas aceptada-, es que los dialectos procedentes del Aymara ya se habían extendido por el territorio aun antes de la expansión del imperio del Tahuantinsuyo

Sin embargo si los incas no llegaron, los que si lo hicieron bastante después fueron los españoles, y prueba de esto es la estructura arquitectónica del pueblo como la plaza central, característica de las construcciones coloniales, además la iglesia católica los obligó a cambiar sus nombres, por eso hoy todos los apellidos han sido cambiados por los castellanos; a pesar de ello han logrado mantener su dialecto. Algunos escritos de misiones católicas de la colonia dicen que dada la dificultad geográfica, la continuidad de la evangelización no fue posible por lo que no pudieron, los habitantes de dicha zona, ser instruidos cabalmente en “las cosas de la religión” y han conservado así, muchas de sus viejas practicas.

Este dialecto, que es hablado por Tupe y dos poblados anexos mas, haciendo un total de aproximadamente 900 habitantes, poco a poco esta desapareciendo ya que actualmente solo es hablado por algunos maestros y gente mayor ya que los jóvenes prefieren el castellano que –según ellos mismos- les da mas ventajas en Lima. Sin embargo los profesores bilingües además de enseñar el castellano están incluyendo en su programa escolar el aprendizaje de este dialecto y aunque no existe un diccionario oficial, ellos están tratando de pasar al texto los fonemas que conforman el dialecto para que tenga una mayor continuidad en el tiempo y no se pierda en él.

Llama la atención y es una autentica paradoja que realidades tan distantes culturalmente se desarrollen a tan poca distancia de nosotros y sean tan ajenas y desconocidas. Muestra de la gran desarticulación del país.
Cuando estas realidades marchen integradas en un solo plan social, entonces sí, estaremos caminando sobre un país con futuro.
e-mail:
vanorco@yahoo.es, vanorco@gmail.com Ivan (2003)

Si les parece interesante hacerlo, les pediría algún comentario al texto. Gracias.

El Nu Shu


EL Nu Shu
La historia de la lengua perdida en la China milenaria


Es un lenguaje nacido según se cree, en la época del filosofo chino Confucio (aprox. 551 – 479 aC) cuando - reconstruyendo la red de teorías históricas, mitos y leyendas que se pierden en el tiempo - una inteligente emperatriz, recluida contra su voluntad por su esposo y deseosa de comunicarse con sus familiares, crea un sistema de símbolos camuflados con los que pudo establecer comunicación oculta, esta ingeniosa forma de comunicación fue secretamente transmitida por las mujeres de aquella época, en tejidos ( que fue donde posiblemente se inicio, oculto entre los motivos de estos), abanicos, pañuelos y libros, este era un momento en que las mujeres tenían prohibido aprender cualquier tipo de escritura, privilegio que era reservado solo para los hijos hombres, entre otras muchas restricciones de la sociedad machista que persiste en menor grado aun hoy en algunas regiones de China.

Era transmitido secretamente y se “leía” por medio del canto; en sus escritos se compartían las penurias y abusos a los que estas mujeres eran sometidas, como el casamiento contra su voluntad, abusos físicos (vendaje de pies, -con su consecuente deformación- desde la niñez como símbolo de belleza y así ser mejor prenda para el casamiento con la subsiguiente ganancia económica para el padre), alejamiento del hogar al casarse y quedar expuestas al abuso y castigo de la familia del esposo etc., estas mujeres tenían una gran fraternidad y se hacían llamar así mismas, hermanas, prometiéndose apoyo y fuerza para soportar los abatares de su vida. Hoy quedan pocas mujeres que lo saben cantar (leer) y otras menos que aun lo escriben.
Es considerado por algunos pueblos en la China, como “cosa de mujeres”, sin embargo su importancia reside en que muestra lo estructurada que fue la cultura China en tiempos donde en Europa; - referencia equivocada para “medir” el grado de desarrollo o avance de una sociedad -, aun se transitaba por caminos muy oscuros.
Cabe destacar que a despecho del menosprecio sufrido por esta forma de comunicación, tiene como excepcional, el ser de estructura silábica y en donde no hay un símbolo para cada concepto y una “silaba” no tiene significado por si misma sino que lo adquiere por su entorno – algo difícilmente entendido en el chino tradicional - por esto en cerca de 700 caracteres se abarca toda su expresión, a diferencia del segundo, el cual es grafológico y necesita varios miles de símbolos para abarcar toda su estructura.
Este antiguo lenguaje por ende, se alzó como una creativa alternativa de desarrollo nacida de las entrañas mismas de su sociedad y como producto de la elaborada estructura cultural en la que se movían, alternativa aplastada por las taras político - sociales que aquejan a muchos pueblos y detienen su desarrollo, aun hoy.

Ivan Ortiz Coronado

12 de Diciembre de 2005

Hoja de Coca, prejuicio vs. información

Ya que el problema de los prejuicios en el rechazo de ciertos temas, en general proviene del desconocimiento que de estos se tiene, se me ocurrió simplemente acercar como una referencia rápida, algo de comentarios e información sin mayor proceso, para conocer lo que se ha escrito sobre la muy satanizada Hoja de coca, así que luego de una rápida revisión en Internet pude compactar esto que me pareció interesante presentar, creo que puede ayudar a incentivar investigaciones propias.
No pretendo sacar conclusiones ni direccionar opiniones, solo pretendo decir que muchas de las opiniones que tenemos sobre temas sensibles, se encuentran cubiertas por mantos pesados de prejuicios que no hacen sino crear opiniones deformadas y contribuir así a enraizar mas nuestros conceptos errados; solo he puesto datos, para ayudar a que las conclusiones a las que se pueda llegar, caigan por su propio peso en cada uno de los interlocutores luego que ellos mismos hagan su propia búsqueda


Hace poco en Oxford, Estados Unidos, fue patentado el uso de la cocaína para el tratamiento de la Obesidad. (Patente US4696819) y también en USA (Massachussets) fueron patentados los análogos de cocaína para enfermedades neurodegenerativas (Patente US05506359).
- Ref: Financial Times. “Entrada a bolsa”. Cali: El País, Junio 22, 2001.


La hoja de coca no es toxica. Muy al contrario es medicinal, nutritiva y tiene gran poder alimenticio.
- Ref: Duke J.A, Aulik D, Plowman T. Nutricional value of coca. Botanical Museum. Leaflets 1975; 24: 113.

La hoja de coca, además de ser de utilidad medica contra la artritis, como analgésico, antiasmático, antidepresivo y como supresor del apetito puede ayudar a mejorar el grave problema de la adicción a la cocaína, al crack y al basuco.
- Ref: Galloway MP. Trenes in pharmacological Sciences. Dec. 1988, Vol 9.

Sirve para mejorar la fatiga laringea (disfonía, “voz ronca”), para quitar el mareo, para perder peso y posiblemente para mejorar la Diabetes Mellitus y el Parkinson.
-Ref: Well AT. The therapeutic value of coca in contemporary medicine. J. Ethnopharmacol. 1981; 3: 367-376.

La capacidad de la cocaína para aumentar la Dopamina y la noradrenalina en el cerebro la convierten en una de las sustancias promisorias para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, de la Depresión y para la investigación y estimulación de la inteligencia humana.
- Ref: Zaninovic Vladimir, MD. Profesor Emérito, Neurología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Durante el proceso químico para producir cocaína se destruye 98% de los componentes nutritivos medicinales de la hoja de coca y solo queda la cocaína que ha estigmatizado y satanizado a la hoja de coca.
- Ref: www.coca-museum.magicplace.com/botahoja.htm

NOTA: Citas tomadas de artículo del Doctor Zaninovic publicado en Internet.


…………………………………………….




Articulo de Sonia Molina Cabala. Columnista de Señal de Alerta de Herbert Mujica Rojas. Agencia FREI.
5 Abril 2004

“…Universidad de Harvard comprueba que 100g/día de masticación de hoja de coca satisface la ración alimenticia tanto para el hombre como la mujer. Contribuye en gran medida a la dieta alimenticia, 60g /día colman las necesidades de Calcio…”

“…estuvo también (VI Congreso internacional de productores y consumidores de hoja de coca, en Cuzco) la italiana Emma Cucchi Luini ganadora del premio Show Food (con cookies, Biscuits, ciocolatini, Biscotti, Tofees, Ckokoka, Schocolade, Miskicha); elaborados en base a la coca…”

………………………………………………..



Dilema de la Coca-Cocaína. Coca y desarrollo (estudio de CEDIB, Centro de documentación e información boliviana)


Marzo 2003

“…por otro lado el psiquiatra peruano Teobaldo Llosa estudia la posibilidad de utilizar infusiones de coca (mate de coca) en el tratamiento de dependientes a la cocaína. Ya ha mostrado resultado positivo en un 65%, probando además que la coca no produce adicción. (Teobaldo Llosa: Journal of Chemical Addictions, Vol.4, N°1., Lima 1993)



“…La coca de Trujillo (Perú) se cultiva bajo control estatal y 75% de la hoja se EXPORTA a Nueva York, en donde las compañías farmacéuticas le extraen los alcaloides bajo debido control, para fines científicos y medicinales. El material desprovisto de alcaloide se utiliza para extraer el saborizante de la Coca cola…”
……………………………………………………………

“…La coca supera a las cincuenta y dos especies vegetales que alimentan a toda América latina en valor nutricional (Duke et al 1975, Bedford y Wilson 1981, Kantak 1991, Hidrovo 1997)

“…Agregan los investigadores que la ingestión de 100g de hojas de coca supera la dieta diaria de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 y vitamina E recomendad por la OMS para una persona…”
“…como lo comprobó la profesora Kantak (1991), al examinar la sangre de un buen mambeador(chaccheador), durante un día de consumo pasan al torrente sanguíneo solamente 90 nanogramos de alcaloide; por otra parte la sustancia que tan rápidamente oxigena el torrente sanguíneo no es alcaloide alguno de los que contiene la coca, sino una sustancia que no se conoce aún. También se comprobó desde 1938, que la principal causa de mortalidad en los indígenas en Bolivia, Perú y la Amazonía, es la tuberculosis en no consumidores de coca.

Ref:
Bedford, J. A, Wilson, M.C. 1981. The effects of cocaine free extracts of coca leaf on food comsunption and locomotor activity. Pharmaco. Biochem. Behav. 14 (5): 725-728.
Duke, j. A, Aulik, D And Plowman, T. 1975. Nutricional value of coca. Bot. Mus. Leafl. Harvard Iniv. 24(6): 113-117.
Idrobo, J.M. 1997. Cultivos ilícitos. Pérez-Albeláez E. 4(1-2): 113-117.
Kantak, K.M. 1991. Mutrirtion nutrients and cocaine action.
Biochemistry and Physiology of sustance abuse. 3: 167-168

Nota: Extraído del articulo: Especies de Erithruxilum en Colombia.
De Jesús M. Idrobo.
Instituto de Ciencias Naturales.


……………………………………………………



“…induciendo la producción del jugo desde la bolita de hojas, un juguito agradablemente agridulce, por el cual el organismo aprovecha por lo menos el 70% del poder calórico y de los nutrientes y alcaloides de le hoja de coca. Aparecen bien interesantes al respecto los estudios del peruano Fernando Montesinos (1965) y de Roderick Burchard, Profesor de antropología de la Universidad de Manitota (Winnipeg – Canadá, 1975), que resumen el proceso de aprovechamiento de la hoja de coca, por vía oral, sacando asombrosas conclusiones; parece en verdad, que el principal alcaloide de la hoja –la cocaína en su forma natural (metil-estere de benzoil-ecgonina)- sufra un proceso de hidrólisis, por el efecto alcalino de la saliva en la boca, a la hora de la producción del jugo desde las bolitas de hojas, siendo el producto de la hidrólisis otro alcaloide llamado ecgonina…”

“…de los estudios e investigaciones sobre mencionados destaca la importancia de la ecgonina, que es 80 veces menos fuerte de la cocaína, no tiene efecto euforizante a nivel del sistema nervioso y aumenta la capacidad de trabajo físico; la ecgonina, consecuentemente, por el uso tradicional de la coca, interviene y actúa en la regulación de la glicemia (concentración de azúcar en sangre), lo que de alguna manera podría contribuir positivamente en la solución del problema de la hipoglicemia crónica de la altura de la cual sufren los andinos (unas enzimas de la cadena metabólica de los azucares, en altura, no funcionan a pleno régimen, por la reducción de la presión parcial del oxigeno).
En 1967 Frombach demostró que el uso tradicional e la hoja de coca induce, indudablemente, un aumento del nivel glicérico que se mantiene por un periodo bastante prolongado; sin embargo parece que ese aumento no es consecuencia de la transformación del glucógeno hepático en glucosa, por aumento de las catecolaminas bajo estimulación cocaínica; parece mas bien urgente profundizar en la hipótesis del modelo ecgonina en su acción directa sobre el equilibrio de los azucares. Según Nieschulz (1971) la diferencia neta entre el uso della hoja de coca e il cocainismo (uso-abuso del clorhidrato de cocaína) esta comprobada y confirmada farmacológicamente, de acuerdo a lo que se acaba de relatar.
Dichas consideraciones –sobre todo el echo de que la cocaína no parece ser el alcaloide principalmente activo en el uso tradicional de la hoja de coca- deberían, quizá, impulsar la valoración de los otros componentes de la hoja: se podría descubrir que los efectos benéficos, nutricionales y medicinales de la coca, dependen también –¡y quizá, sobretodo!- de los demás componentes de la hoja, arrinconando el rol del alcaloide cocaína natural…”

Extraído del artículo:
“Coca verde. La planta de coca: cada hoja es un fruto de tan importante valor fisiológico que ningún otro fruto en la naturaleza osaría desafiarlo (Cowley)”
Emma María Cucchi Luini. Cuzco 1999.


La información por supuesto es mucho mas amplia que esto, a pesar de la existencia de muchas trabas para la investigación, la cual no es por supuesto de fácil acceso ya que existen intereses que pugnan por mantener a la gente en la ignorancia para así poder darles su verdad y no tener que lidiar con el “odioso cuestionamiento”, esta abarca estudios sociológicos, antropológicos, médicos, nutricionales, geopolíticos, etc.
Sin embargo esto que he trascrito de algunos enterados en el tema ¿no nos llama siquiera a interrogarnos sobre la posibilidad de que algo -por lo menos- de lo que esta escrito aquí pueda ser cierto? Y si fuera así, por que se busca entonces satanizar a la hoja tratando de desconocer sus potencialidades industriales médicas y nutricionales que al ser llevadas a la práctica precisamente alejarían el insumo del narcotráfico ya que la producción tendría un mercado licito.

No es entonces que esta satanización lo que consigue es mas bien mantener el narcotráfico, ya sea conciente (como es la estrategia de algunos grupos de poder) o inconcientemente, en los que se dejan llevar por modelos engañosos como la influencia de países desarrollados para los que conceptos como cultura ancestral, historia, identidad y necesidad son tan ajenos como pan y dignidad para el pobre; países como -y tengo que decirlo- Estados Unidos (y no “América” como dicen algunos que no se consideran americanos y le regalan a ese país su propia identidad continental) que se piensa son garantía de todo lo bueno y entonces su palabra se convierte en ley y por lo tanto si dice “es malo” tiene que ser malo, cercenando toda capacidad de análisis, aunque se trate de un elemento cultural tan propio, tan importante para nuestra noción de país y tan conocido por el Perú ancestral y quien además ha tenido el mayor conocimiento de la hoja probado a lo largo de sus casi 5000 años entre nosotros pero no, pesa mas la opinión de gente que es completamente ajena a nuestra cultura… o es que nosotros también lo estamos… ojala y no sea eso.

Dr. Ivan Ortiz Coronado
CMP 31198
email: vanorco@yahoo.es
Códigos


Ciertamente se puede ver al hombre en las culturas americanas mas relegadas, curiosamente aquellas con la sabiduría – que les da su condición de primarias - de concentrarse en lo mas simple e insignificante y que viene del núcleo del hombre, ese que estuvo vivo antes de contaminarse no se con que; aquellas que se mantienen en sintonía y respeto con su medio, con la naturaleza y por respetarla, se respetan a si mismos y a los demás, no se si tiene que ver con el echo de que hay cierto ingrediente supremo escondido en los pueblos que se despiertan y salen a flote como grupo humano -aunque no sea en lo económico necesariamente y quien sabe si mas bien por eso- ante las grandes injusticias y esto tal vez queda impregnado en esas personas; pero cada vez veo mas claramente la humanidad en los ojos de las personas que como grupo humano en América han sido despreciadas y pintadas como animales salvajes que habitaban en el nivel mas pobre de la escala evolutiva del supuesto ser humano modelo.
Esta es una mentira que lamentablemente a comido la conciencia de todos nosotros, incluyendo increíblemente a estos mismos grupos humanos, envueltos en la vorágine de las corrientes de opinión y los modelos y convenciones sociales “occidentales” que vienen siempre inevitablemente con segunda, generando seguramente muchos conflictos personales y de sociedad, a lo largo de la historia; sin embargo los que tienen la grandeza -que son muchos- de no amargarse por esta injusticia y luchan a contra corriente y sin envilecerse con el ser humano del frente y el del interior; en el impulso genético tan entrañable para el hombre por simplemente seguir, adquieren para mi la mas absoluta esencia del ser humano.

Es por eso que siguiendo esta línea, realmente los iconos culturales que los americanos debiéramos tener deberían tener el rostro también de estas personas quienes con doble motivo para ser lacras sociales llegan al mismo nivel de quienes teniendo todo a su favor -por cierto con todo derecho y agrado para mi-, son también ejemplos a seguir. Pero lamentablemente, los primeros caminan por la noche sin ser vistos, anónimos, opacados por la luz de los que sí o sí “tienen que" tenerla, siguiendo los cánones – por supuesto - de quienes tiene los recursos para difundirla, exagerarla, o inventarla.
Es por eso que con algo de humor –aunque no creo tenerlo- y temiendo parecer fuera de lugar, me pregunto si muchas veces, personajes que han marcado la pauta de cómo debe verse un icono popular de valor y nobleza, como Superman, Batman u otros de leyenda histórica, mito o lo que fuese, no deberían tener también el rostro de un guerrero indio Navajo o Mohicano, una noble dama de estirpe Azteca, un negro limeño cuyo bisabuelo fue traído como esclavo y hoy sin rencor lucha por integrarse como hombre libre a la sociedad que lo trato tan mal, o un oriental que igualmente llego a América en condiciones de “esclavo no reconocido” y hoy, así no guste a los sectores mas conservadores y estúpidos de nuestra sociedad, han aportado en mucho a hacer de ella un mejor lugar, o un simple campesino peruano descendiente de los Incas, que lucha día a día, honestamente y con todas las armas que tiene (o le dejaron tener) por sacar la vida de su familia adelante.
Por eso me pregunto que tan equilibrado es por ejemplo pintar de héroes supremos de la segunda guerra con las potentes luces cegadoras de Hollywood, a estados unidos – y trato de no decir: a sus soldados -, y peor aun; que el resto de América se lo crea, cuando el gobierno de ese país en esos momentos y desde hacía mas de un siglo, hacia lo mismo que los Nazis, pero con los dueños de la tierra que invadieran y teniendo prácticamente los mismos motivos: ambición de poder, riquezas y racismo.
Es que no se trata mas que de las personas, pues son ellas las que hacen la diferencia y es así que creo tener la respuesta a mi pregunta; cuando el hombre se encuentra con el hombre pero realmente con él y no con su cabello, color de piel, credo, estatura, ojos, tradición de vestimenta y cuanto motivo ridículo e ignorante mas exista para separar o relegar, es cuando aparece el hombre del que hablaba al inicio y del que todos en América tenemos que sentirnos orgullosos, porque su logro es el de nosotros mismos como integrantes de la misma especie humana.

Ivan
Email: vanorco@yahoo.es

Hoja de Coca. Instrumento para el desarrollo


El 12 de Julio 2004, Peru21 publicó un artículo sobre la grave desnutrición en Arequipa, en La Unión, el 15 de Octubre también Peru21 publicó “Anemia aqueja a 68% de niños de zonas rurales”, en otras zonas de Arequipa se habla de cifras de desnutrición solo comparables a países africanos como Etiopía, y existen muchos casos mas y no solo en el Perú, sino que en todo el mundo pobre. Es por estas cosas que se hace importante no cesar en los esfuerzos por usar fuentes alimenticias importantes y baratas, con gran impacto social. Hablo del uso nutricional de la Hoja de Coca.

Ya en 1975 por estudios científicos de la Universidad de Harvard (“Nutricional value of Coca “. Duke JA, Aulik D, Plowman T.) se reconocía la superioridad de sus nutrientes (proteínas, hierro, calcio, fósforo, vitaminas etc.) en comparación con otros productos de uso andino, ya de por sí importantes en nutrición como Kiwicha, Quinua, Trigo, Maíz, etc. (ver cuadro al final de texto). Tiene mas Calcio que la leche, tanto fósforo como el pescado, mas hierro que la espinaca. Pero tiene algunas diferencias… como que no necesita mayor acondicionamiento de tierras, requiere menos agua, da no una (como la mayoría de los otros productos), si no tres o cuatro cosechas al año, es de hoja perenne y su arbusto permanece productivo casi indefinidamente, beneficios por todos lados. Si el problema es la cocaína que contiene, hay que decir que ésta, junto con los otros catorce alcaloides de la hoja -que además son muy útiles en medicina e investigación científica, cosmética, industria alimentaria etc. como bien lo sabe USA y Europa puesto que hacen uso de éstos-, conforman sólo el 0,8% a 1,3% de cada hoja y que además se inactiva para su uso como “droga” en el proceso de elaboración de productos alimenticios como pan, galletas, queques, biscochos, harinas para enriquecer otros alimentos, etc. -que son urgentes para mejorar la calidad nutricional de nuestra población-, aspecto que es muy bien conocido, por ejemplo –entre otros-, por la Doctora Emma Cucchi Luini, médico Italiana que trabaja en el Perú hace años y ganadora, con este proyecto, del primer premio en el Slow Food 2003, en Europa.
Este mes La ONG Comunidad Tawantinsuyu organizó un foro internacional sobre la Hoja de Coca con expositores nacionales, latinoamericanos y europeos entre médicos, bioquímicos, nutricionistas, empresarios privados, abogados, ingenieros, agricultores, periodistas, etc. Donde se destacó la importancia de hablar de la hoja desde su contexto cultural para poder entenderla, y para poder entenderla además como sujeto y no simple objeto de consumo sin identidad ni personalidad. Quedó claro en el foro, su papel nutricional, además de aquellos que tienen que ver con identidad cultural, derechos humanos, potencial ecológico e industrial, así como la relevancia de la decisión política para destrabar los mecanismos nacionales e internacionales que frenan su uso.

Si el interés es por su utilidad clínica, se debe mencionar por poner un ejemplo de las potencialidades que tiene, que en el 2003 se otorgó el primer puesto en el Premio nacional a la investigación en medicina, a Daysi Díaz nada menos que por su trabajo al obtener un efectivo coagulante basándose en hoja de coca.
¿Por qué no usan por ejemplo los señores congresistas, los dos millones de dollares anuales que cobran, en forma indebida (por lo menos éticamente) en “gastos operativos”- además del 50% de descuento que les “regala” por vuelos nacionales, la línea aérea que ellos hicieron monopólica en nuestros cielos-, para potenciar ideas como la de la doctora Cucchi, mencionada líneas arriba?¿Por que si ya esta funcionando a pequeña escala un proyecto como el de la doctora Cucchi, no se le da impulso nacional?, Se ayudaría a combatir en gran medida la desnutrición del Perú, los productores cocaleros tendrían mercado lícito para su producto, los narcos se quedarían sin materia prima por lo menos en el Perú (y podría seguirse el ejemplo en otros países), se impulsaría la industria farmacéutica nacional, podríamos poner mejor precio a la gran cantidad de hoja que se vende a la Coca cola anualmente, podríamos abastecer parte del mercado mundial con ecgonina, atropina, benzoína, pectina, globulina, inulina, reserpina, etc., que son algunos de los alcaloides que contiene.

Como bien se sabe, el problema de la prohibición del comercio mundial nace de una "arbitrariedad". En la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la ONU se prohíbe, no la cocaína, sino la hoja de coca (es como si se prohibieran la caña de azúcar, las uvas, las papas o la cebada, para evitar el alcoholismo por Ron, Vino, Vodka o cerveza) y se le hace un artículo especial, dejando una puerta abierta - el articulo 27- a cierta “bebida oscura” para que pueda “descocaínizadamente” tener prácticamente el monopolio mundial de la hoja, ¡para saborizante!, claro que su famosa “formula secreta” le da el marco perfecto para ocultar la real composición de su bebida, y esto con la autorregulación (¿o confabulación?) –según la norma- de su propio país. Por supuesto que, el artículo mencionado, no manda echar al tacho de desperdicios a los otros 13 alcaloides, ya que tienen mercados potencialmente grandes como dijimos antes y que seguramente aprovecha bien en el comercio mundial - y muy lejos de nosotros- la mencionada empresa. En la práctica, no se puede comercializar mundialmente la hoja de coca para ningún uso industrial -fuera del farmacéutico-, que no sea vendérselas “reguladamente” al monstruo transnacional de la “bebida oscura”
Los cultivos alternativos no son una “alternativa” valida, esto esta probado en la práctica; ya que ellos no tienen ni cercanamente el valor nutritivo de la hoja –al margen de las demás razones, que son muchas... como el paquete adicional de pesticidas químicos que tendrán que comprar luego de mas o menos dos años, cuando el “cultivo alternativo” empiece a ser victima de su mayor susceptibilidad a las plagas- y eso va primero en desmedro de nuestra gente que es adonde debe ir primordialmente el beneficio de este producto (el problema es ¿qué entienden algunos por “nuestra gente”?), por otro lado se tendría que esperar dos años aproximadamente para que el productor obtenga algún beneficio económico dependiendo además del precio que fije el mercado internacional y parece que después del TLC (en el que EEUU es completamente inflexible en el tema de subsidios agrarios y en su negativa a tratar la soberanía genética de recursos nacionales) tal y como lo viene negociando este gobierno, el asunto se va poner mas difícil aun, por lo que tendremos una sostenida desventaja de competición y sabemos que estos campesinos y sus familias literalmente viven de sus cultivos. Entonces como pedirles que opten por un producto que es de menor valor nutritivo, sobre el que tienen menor control de precio, teniendo que esperar además dos años para obtener algún beneficio; luego de invertir mas dinero en acondicionar la tierra, usar mas agua, mas pesticidas, en un producto que les da solo una cosecha por año (no dos o tres como la coca) y a menor precio que lo que le paga la hoja.
Se ha dicho que su industrialización no es atractiva contra la oferta del narcotráfico, ¿la de los cultivos alternativos lo es?: aquí entonces es importante decir que la diferencia con la hoja de coca (en mercado legal) y los cultivos alternativos, es que si bien ambos pagan precios mas bajos que el narcotráfico, con la coca existe un factor añadido, entrañable para los campesinos y que nunca tendrán los otros cultivos y es la identificación emocional con la hoja, su valor como icono cultural andino, esto debe mirarse desde la óptica de la cosmovisión andina, dándole el valor que en verdad tiene, y no desde nuestro sesgado punto de vista occidentalizado, solo así se verá lo importante que es este aspecto para ellos. Al ver los campesinos como el uso de su hoja -con este gran valor cultural ancestral y muy importante entonces para su autoestima- tiene impacto en puestos de trabajo y alimentación de su propia zona –cosa que el gobierno tendría la obligación de promover, para hacer crecer el mercado nacional y así tener una mayor rentabilidad- tendrían un incentivo adicional para valorar su cultivo y evitar el narcotráfico, además de los potenciales mercados que le serían abiertos una vez conocidas sus ventajas nutritivas y medicinales y derribadas las barreras del prejuicio y la estigmatización a la que a sido sometida en estos últimos 150 años (y tomemos en cuenta que la hoja tiene casi cinco mil años entre nosotros), haciendo así que la empresa privada, además, use los extractos que ENACO tiene a su disposición para abrir mercado nacional –y potencialmente internacional- en los múltiples usos que tiene la hoja (aparte de aquellos de uso nutricional), como la fabricación en jabones, pasta de dientes, ungüentos, bebidas, chicles, insumos en cosmetología, industria alimentaria, etc.
Creo que no se necesitaría la libertad de comercio internacional -cosa que el gobierno debería trabajar paralelamente, presionando para demostrar científicamente las razones por las que se debe modificar la amañada e interesada Convención Única de Estupefacientes de 1961- para desarrollar un proyecto nacional, como el de la Doctora Cucchi Luini en el Cuzco.

Creo que el gran impacto que originaría la hoja, en nutrición fundamentalmente, vale la pena el esfuerzo sobretodo en un paìs con nuestros índices de desnutrición y acabaría demostrando en los hechos que esa Convención, en lo que respecta a la Hoja de Coca, siempre estuvo equivocada. Sin embargo para todo esto se requiere de voluntad política, voluntad que sería clave pero que hasta hoy no se da y ni siquiera se trabaja –lamentablemente- en esa dirección, es por eso importante seguir buscando caminos alternativos que trasciendan la parálisis política para llegar a los objetivos trazados.

Es tanta la política acomodada e interesada en el país que sus representantes incluso llegan a perder la perspectiva de los hechos, ya que los resultados al trabajar este tema serían una excelente vitrina para cualquier aspiración política, aunque sea solo por eso –ya que algunos tienen en esto su única motivación- debería resultarles interesante, son ellos los que tienen poder para impulsar las soluciones… considérenlo.

1“...La literatura científica sobre los efectos de la malnutrición energético-proteica sobre el comportamiento social y emocional del niño es mucho mas reciente que los estudios sobre funciones cognitivas. Un magnifico trabajo de D.E. Barret da cuenta sobre los hallazgos hasta ahora alcanzados. Los resultados obtenidos en infantes con episodios de desnutrición crónica indican que el comportamiento social y emocional es severamente afectado. Estos niños muestran apatía, pobre atención, reducida sensibilidad social, dificultad para tolerar la frustración, bajos niveles de actividad, escasa iniciativa, ansiedad, irritabilidad y alta dependencia. Su escasa motivación altera su capacidad exploratoria del medio que le rodea, dificultando su capacidad para adquirir nuevos aprendizajes. Los niños con historia de desnutrición, cuando llegan a la escuela, obtienen pobres rendimientos académicos lo que les impide progresar normalmente en sus estudios y, por ende, alcanzar mejores metas en su vida adulta. Si se repara que estos niños proceden de hogares pobres, al hacerse adultos desempeñarán actividades ocupacionales de poca monta y desde luego con ingresos reducidos, concordantes con sus destrezas disminuidas y bajo nivel educativo. De este modo, se cierra el círculo de la pobreza: no pueden alcanzar mejores puestos de trabajo, porque carecen de aprendizajes superiores para desempeñarlos y no han alcanzado aquellos aprendizajes por falta de actividades intelectuales. Las reglas del mercado ocupacional, en una sociedad democrática, establecen que cualquier ciudadano puede aspirar y ocupar el empleo mas elevado, pero a la vez exigen aptitudes y buen comportamiento. Y es aquí, precisamente, donde la injuria ocasionada por la desnutrición se hace nuevamente presente.
Partiendo de la evidencia que los individuos malnutridos tienen una baja productividad algunos investigadores han enfocado el problema de la desnutrición desde una perspectiva económica. Aunque no es simple establecer una relación causal entre desnutrición y productividad, puesto que hay de por medio una amplia gama de factores no fáciles de controlar, ha sido posible inferir de estudios limpiamente realizados, que cuando se mejora la dieta alimentaria o se aplican dietas suplementarias, el rendimiento de las personas tiende a mejorar sensiblemente. Ello ha dado pie para que se busquen relaciones entre tasa de inversión y tasa de retorno medida en términos de productividad. Dicho en otros términos: ¿Qué beneficios económicos pueden derivarse de invertir en nutrición? Obviamente, este planteamiento equidista del criterio de justicia social y sociedad humana que debe normar cualquier intervención política sobre el problema. Aunque hace ver la importancia económica de su solución.
Las consecuencias negativas de la desnutrición van mas allá del caso individual y penetra en diversos ordenes de vida de una sociedad... a la luz de los hechos descritos, cabe preguntarse: ¿Cuál será el futuro de nuestro subcontinente cuando el “Comité de Acción para la Seguridad Alimentaria” del SELA, acaba de informar que mas de 30 millones de niños de la región no llegarán a cumplir 5 años de edad por problemas físicos y psíquicos; que entre 50 y 60 millones de caribeños y latinoamericanos no tienen acceso al consumo mínimo, y que el total de personas desnutridas suman los 130 millones?. He aquí un problema que requiere la mas urgente atención de los gobiernos”.

Hoy, cabe preguntarse si ese llamado a una urgente atención fue escuchado. Todo nos indica que no.
En la malnutrición proteica los signos precoces son vagos e inespecíficos e incluyen cambios mentales como letárgia, apatía e irritabilidad. Al establecerse el cuadro hay retardo del crecimiento, perdida de tejido muscular ( con músculos débiles y delgados), aumento de susceptibilidad a infecciones, tanto bacterianas como parasitarias, la dermatitis es frecuente.

La deficiencia de Calcio origina una deficiente mineralización ósea y dental (indispensable a la vez para una buena nutrición), deficiente contracción muscular, irritabilidad nerviosa, entre lo mas “benigno”; produciendo fatiga, falta de concentración, inapetencia, estreñimiento o diarrea, insomnio, trastorna la función respiratoria al impedir o dificultar una correcta función de los cilios del sistema respiratorio, predisponiendo así a infecciones de dicho sistema y a la complicación de estas (bronquitis, neumonías y bronconeumonías mas frecuentes y graves)

Es sabido que la falta de oxigenación cerebral que produce la carencia de hierro (y veamos la cantidad de hierro en la hoja) en los primeros años de vida provoca un pobre desarrollo del cerebro, generando deterioro en la capacidad mental, asimismo reduce la resistencia frente a las infecciones y disminuye la capacidad para realizar esfuerzo físico.

Por ello, pasando macabramente a “la practica”, en esa localidad Arequipeña en mención –y en muchos otros sitios también-, se presentan con frecuencia problemas y enfermedades en los menores, que están relacionadas con la mala nutrición. Y resulta hasta sarcástico ya, siquiera preguntarnos por la capacidad de captación de los ya pobres conocimientos escolares que reciben seguramente, estos niños. La mortalidad infantil es por supuesto uno de los principales problemas, pues de cada mil niños nacidos con vida, cuarenta y tres mueren antes de los cinco años.

Este es por supuesto sólo un ejemplo de los múltiples casos que existen en el Perú y el Tercer mundo y que esperan resistiendo, por ese impulso genético del ser humano de sobrevivir, de seguir... esperan a que los responsables de hacer algo, lo hagan de una vez y los “encargados de poner trabas” las dejen de poner.

2“La coca supera a las cincuenta y dos (52) especies vegetales que alimentan a toda la América latina en valor nutricional (Duke et al 1975, Bedford y Wilson 1981., Kantak 1991, Idrobo 1997).”
3“Agregan los investigadores que la ingestión de 100 gramos de hojas de coca supera la dieta diaria de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 y vitamina E recomendada por la OMS para una persona.”

4”...También se comprobó desde 1938 que la principal causa de mortalidad en los indígenas en Bolivia, Perú y la Amazonia, es la tuberculosis (la “enfermedad de la pobreza”) en NO CONSUMIDORES DE COCA...”

No satanizemos pues la nobleza de este producto natural solo por que algunos, obviamente ajenos a nuestra realidad presionan para desaparecerlo, sin considerar su uso en nutrición, esto solo podría ser considerado por países que ya resolvieron su problema nutricional (¡y ni siquiera así!), no es el caso nuestro, por lo que desperdiciar sus bondades en este aspecto, para darle gusto a propuestas egoístas e indolentes con la gente necesitada de nuestro propio país, sería un tremendo despropósito.

5- 490 mil niños peruanos menores de dos años sufren de desnutrición crónica,
- 1’100,000 mil pequeños padecen de anemia por deficiencia de hierro,
- 56% de los niños con anemia tiene menos de cinco (5) años,
- 76% corresponde a menores de dos años.

Fuentes:
-. “Nutritional value of Coca “. Duke JA, Aulik D, Plowman T. Universidad de Harvard 1975.
- Nelson. Tratado de Pediatría. R.E. Behrman-V.C.Vaughan. 12° Edición
- Foro internacional de la Hoja de Coca. Lima-Perú Abril 2005. ONG Comunidad Tawantinsuyu. UNMSM
- ONG K’uychiwasi. Cusco-Perú.
- 1. ALARCON, Reynaldo, “Psicología, Pobreza y Subdesarrollo”, Ed. Educativa INIDE, Lima- Perú, 1986, Cáp. III Pág. 115-120.
- 2,3y4. De artículo “Especies de Erithroxylum en Colombia”. Jesús M. Idrobo. Instituto de Ciencias Naturales.
- 5. Estadísticas UNICEF e INEI, 2004.

Ivan Ortiz Coronado.
CMP 31198
e-mail: vanorco@yahoo.es, iaoc@hotmail.com
Lima, Abril de 2005

Fuente :

-Universidad de Harvard (1975)
-Guyton.Tratado de Fisiología medica. 7° edición
-Forum Coca y Desarrollo (UNALM - Oct. 2002) -M. Escobar, Cuzco-Perú 1993/Inst. de Nutrición, Lima, 1993
-Foro internacional de la Hoja de Coca. Lima-Abril 2005.
ONG Comunidad Tawantinsuyu. UNMSM

Hoja de Coca. ¿Patrimonio de quien?

28 de Noviembre de 2005

Hoja de Coca. ¿Patrimonio de quien?



Leía hace poco, la referencia de la opinión de algunos funcionarios del INC en el sentido de calificar como patrimonio cultural intangible, no la Hoja de Coca sino sus usos y francamente espero estar equivocado en la interpretación de la propuesta de estos señores.

Puede que la motivación sea en verdad sincera y limpia pero es a lo menos ingenua, y es que no se puede decir que se debe calificar y proteger como valor cultural intangible los “usos de” y no el insumo básico para ese “uso de”, eso sería condenar a la hoja de Coca a su desaparición –y estoy seguro que esa no podría ser nunca la posición del INC-.
El valor cultural que tienen esos usos proviene directamente de ese insumo básico, ergo : si no existe ese insumo básico, -si no es protegido con esa calificación-, tampoco podrá preservarse el “uso de”, a no ser que se pretenda mantenerlo solo en las hojas de un libro de historia o se pretenda con esta norma dejar el camino libre para que la hoja de coca sea reducida a su mínima expresión en términos cuantitativos y pase a ser solo “cosa de cholos, uso folklórico de esos raros que se visten con poncho y hojotas y que solo sirven para la foto, la postal y para traer divisas al país”.

¿Cómo puede hablarse de proteger los usos y no la hoja?, es ella por si misma, -aún si hoy en día no tuviera ningún uso “en forma de”-, la del valor, precisamente como sujeto que encarna en su propia existencia, parte importante del espíritu del conglomerado de gente que vive en este territorio y sirve por tanto para aglutinarlos creando vínculos que se entrelazan en este icono común. Imagino que al proteger el uso y no el sujeto, podrá darse el caso de que en el futuro, cuando la hoja solo pueda conocerse en un libro dentro de una biblioteca y no sobre la tierra, bajo el sol, se podrá seguramente mantener el uso del Chacchado, la lectura ritual, la ofrenda al amigo que se agasaja, etc., pero claro… usando albahaca, espinaca o alfalfa… total se está preservando el echo de mascar hojas, leer vegetales, o dar forraje al amigo que se recibe ¿no?… creo que no es así. Se debe entender que el valor de estos actos no esta en ellos mismos, sino que su valor procede directamente de quien les da sentido… de las hojas de Coca, directamente de la existencia de ellas y no por el acto mismo, que de otra manera seria un acto estéril, vacío.
Se dijo además que no pueden haber patrimonios locales y que el patrimonio es del Perú, de todo el país; sin embargo ese ámbito regional del que se habla tiene que ver no solo con un área geográfica –de la que por cierto solo se ha extraído y muy poco se ha ofrecido- sino que de un ámbito cultural, de un área geográfica con una identidad primigenia y particular que muy poco tiene que ver con el ámbito cultural de la costa o de la capital puntualmente, habiendo sido además histórica y culturalmente despreciado y desconocido por estos últimos. Como entonces, no se podría admitir, ante la negativa, el desprecio y la estigmatización a la que ha sido sometida la hoja en ese otro ámbito cultural castrante e indiferente, que regiones tan identificadas con iconos como la coca, no acojan los valores procedentes de la inclusión de la hoja en su ámbito y dinámica social y que como ya dijimos, han sido negados en ese otro espacio, e intenten así preservarlos a través de ella, es un intento desesperado que no se da gratuitamente sino a causa del abandono del país “oficial” hacia estos ámbitos culturales, cosa que podría evitarse no coercitivamente sino con un arma mas poderosa que apunta por ambos lados: la INTEGRACIÓN. Pero se debe entender que esta no se crea por decreto, sino que debe partir de un esfuerzo personal, debe comenzar en uno mismo, y uno mismo es quien debe buscar las razones y los sentimientos por los que crea que debe hacerlo. Solo en esa medida este esfuerzo individual inicial, se traducirá luego en un esfuerzo colectivo que avance realmente en aquel camino. Creo que para poder ver el Perú, hay que querer verlo, solo esa actitud nos abrirá los ojos y nos revelará el verdadero país.

El Perú es un país multicultural, y no se trata de que los grupos económicamente poderosos intenten hacer imponer “su cultura” como la única valedera e intenten presentar las demás manifestaciones, como extrañas, oscuras e inaceptables (o útiles solo para la foto y la postal del turista, que deja divisas) ocasionando estos intentos desesperados de resistencia cultural. Precisamente una de las mayores riquezas del país es esa diversidad cultural y debe ser preservada, pero no como una pieza de museo que se visita en la tarea escolar, esa riqueza debe INTEGRARSE a la vida de la nación para que la importancia de su existencia tenga sentido practico entre todos, siendo esta la principal fuerza de su preservación y adoptando un poco de ella en nuestra existencia cotidiana para así hacer mas rica en términos de cultura, la vida de las personas que tengamos la suerte de vivir entre esa diversidad integrada.
Se dijo -en la línea de este argumento-, que de la misma manera como se hace patrimonio el Pisco y no la Uva, se deben hacer patrimonio los usos de la Coca, mas no la hoja de Coca
Me parece que pretender la analogía de las uvas y el Pisco no tiene sentido. Estamos hablando ahí de un producto que se importó al Perú y que a partir de él, pero con el impacto decisivo de nuestra técnica, suelos, clima etc., -que es lo que le da su calidad de único-, es que se crea el Pisco. La hoja de coca no es un producto importado, es ella originaria de estas tierras, es parte de su historia de nación, el Perú nació, creció, vivió y vive con ella y es en sí un patrimonio cultural, no así las uvas.
La comparación sería querer calificar de patrimonio cultural intangible, al Pisco sour (al “uso de”) es decir, considerar que mezclar licor con limón, jarabe de goma, clara de huevo y amargo de angustura es patrimonio cultural, y no el Pisco, que es quien le da su real sentido; mañana entonces, le regalamos el Pisco al vecino del sur, preparamos
“Pisco sour” con Vodka o Tequila y estaremos preservando su legado cultural intangible, ya que según esta lógica podremos decir que es Pisco sour, porque se prepara como Pisco sour… creo que esto es pues una falacia.
Si pensamos en la Hoja de coca como un elemento nutritivo de primera calidad para fabricar y enriquecer harinas, panes, galletas, queques etc., ¿sería lógico entonces patentar el pan, la harina, las galletas y el queque?…por supuesto que no lo sería.

¡No se puede hacer patrimonio el Chacchado sino la hoja de coca que es quien le da sentido!
¡No se puede hacer patrimonio el leer hojas rituales, sino a la hoja de coca que es quien le da sentido!
¡No se puede hacer patrimonio a la ofrenda como vinculo integrador social, de amistad, respeto, ayuda mutua, etc., sino a la hoja de coca que es quien le da sentido!
¡No puede ser patrimonio el Pan, sino el enriquecimiento del que este es objeto al integrar la hoja de Coca a su composición!

El Principal problema de la Hoja de coca no son los millones de dólares que suciamente gana el deliberadamente mantenido narcotráfico, ni la execrable afectación que tiene el clorhidrato de cocaína (no la hoja de coca, que es muy diferente) en las personas, ni la degradación ecológica que genera su cultivo desmesurado, ni la “dadivosa ayuda” del gobierno de los Estados Unidos condicionada a la erradicación violenta y total de los cultivos; su principal problema es haber nacido en un país tan dolorosamente desintegrado, con múltiples realidades corriendo en direcciones diferentes, un país en el que conviven semi-invisibles varios países a la vez, un país en el que los andes parecieran ser mucho mas que solo una barrera geográfica, un país en donde el principal problema es el racismo soterrado -el peor de todos-, un país en donde la investigación científica se mantiene enmarcada en parámetros signados por los que pueden financiarlos y que por supuesto arroja en porcentaje desconocido, “convenientes conclusiones”; en un país en donde gente como los “señores” congresistas de la nación se burlan descaradamente de la pobreza asignándose los sueldos mas altos de Latinoamérica.

Cuando las múltiples realidades que habitan en el país, marchen integradas en un solo plan social, entonces sí, estaremos caminando sobre un país con futuro; entonces sí, la hoja de Coca dejará de tener su principal obstáculo.

Entonces si, en este proceso de integración del país, aparecerá como consecuencia natural, la incorporación del mensaje integrador de la hoja de coca ya como elemento propio, como sentimiento propio.
Entonces sí, la hoja de Coca será naturalmente Patrimonio Cultural del conglomerado que algunos tendemos tercamente a llamar Perú; será así, naturalmente: patrimonio de todos.


Dr. Ivan Ortiz Coronado
CMP 31198
e-mail: vanorco@yahoo.es